martes, 19 de mayo de 2015

Desafíos ambientales.

Cambio global.



El cambio global ha traído consigo un desglose de serios problemas al ambiente y por lo tanto a la calidad de vida del ser humano. Se llama cambio global al conjunto de cambios ambientales que se derivan de las actividades humanas sobre el planeta, con especial referencia a cambios en los procesos que determinan el funcionamiento del sistema Tierra.

Globalización.
La globalización ha favorecido a la  economía de muchos países, pero también ha ocasionado daños severos al medio ambiente principalmente por la explotación de los recursos, así mismo, la globalización se ha dado en actividades delictivas como el narcotráfico y el tráfico de armas pero también en el tráfico de animales en peligro de extinción. La población global aumenta constantemente y se incrementa la demanda de alimentos, agua y recursos naturales, la cuales se satisfacen mediante las actividades humanas como la agricultura, la ganadería, el uso y consumo de combustibles fósiles. Para satisfacer la demanda mundial las empresas tienen que ser competitivas, que significa que intentan producir a los precios más bajos, lo que tiene como consecuencia una elevada explotación y contaminación de los recursos medioambientales.

Causas y efectos del cambio global.
El aumento de la actividad industrial, el uso excesivo de automóviles, la quema de combustibles fósiles, la destrucción de bosques y selvas, el tráfico de animales,  y otras actividades humanas contaminan y deterioran el medio ambiente y ocasiona una pérdida considerable de la biodiversidad. Las actividades humanas  aumentan la concentración de gases efecto invernadero provocando el calentamiento global. El aumento en la temperatura del Planeta tiene repercusiones desastrosas, como sequías, escases de agua e incendios, así mismo, el calentamiento global provoca el derretimiento de los polos alterando las corrientes marinas y eleva el nivel del mar teniendo como consecuencia inundaciones severas y huracanes cada vez más intensos, afectando a todo ser vivo. Tenemos que hacer conciencia sobre el daño que le estamos haciendo al Planeta y contribuir al cuidado y mejora de éste.

Principales catástrofes ambientales mundiales.
Un desastre ambiental o desastre medioambiental es un desastre que incide en el medio ambiente de manera negativa y está ocasionado por el hombre. Se pueden distinguir varios tipos de desastres dependiendo del origen o de la zona afectada: desastres en la agricultura, desastres en la biodiversidad animal o vegetal, desastres para la salud humana, desastres industriales: mineros, industria, química, petróleo, carbón y nuclear, desastres con contaminación en el aire, en el mar o en los ríos.


Algunas de las principales catástrofes ambientales mundiales, producidas por el hombre, son las siguientes:

  • Contaminación en el delta del Níger. El delta del Níger es el más grande de los humedales de África. Contiene una de las mayores concentraciones de biodiversidad del planeta, y sus cultivos, sus árboles o sus peces han sido el sustento tradicional de sus habitantes. Los derrames de la industria petrolera, así como el impacto ambiental de la construcción de represas, están contribuyendo a la destrucción de esta riqueza natural.
  • Derrame de crudo en el golfo de México. La plataforma petrolífera Deepwater Horizon, perteneciente a British Petroleum (BP), explotaba el 22 de abril de 2010 a unos 75 kilómetros de la costa de Luisiana, en el golfo de México. Se considera el mayor derrame de petróleo accidental marino en la historia de dicha industria. Once personas perdieron la vida y se estima que se derramó una cantidad de 4,9 millones de barriles.
  • Desaparición del mar de Aral. El mar de Aral, entre Kazajistán y Uzbekistán, era el cuarto lago más grande del mundo en la década de los 60 del siglo pasado. Los sistemas de riego para cultivos de cereal y algodón a partir de esa época provocaron que en la actualidad su superficie se haya reducido en un 90%. Diversos ecosistemas se han destruido, y grandes extensiones de agua y tierra se han contaminado por la sal y diversos productos químicos vertidos.
  • Destrucción del Amazonas. El Amazonas es considerado el "pulmón del planeta" y uno de los principales puntos calientes de biodiversidad. El 20% de la selva amazónica se ha perdido en las últimas décadas, debido a la tala de árboles y las prácticas agrícolas y ganaderas intensivas. Los daños ecológicos son inestimables y la liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) estaría acelerando el cambio climático.
  • Escape químico en Bhopal. La noche del 2 al 3 de diciembre de 1984 se producía en Bhopal (India) uno de los peores desastres industriales del mundo. La planta de pesticidas de la empresa Union Carbide India Limited (UCIL) sufría un accidente que provocaba fugas de diversos gases y productos químicos tóxicos. Se estima que murieron entre 3.000 y 4.000 personas y unas 50.000 padecieron diversas enfermedades.
  • Fuga de dioxinas en Seveso. El 10 de julio de 1976 una explosión en una planta de fabricación de pesticidas lanzó una masa de vapores con TCDD (una clase de dioxina) a la cercana ciudad de Seveso (Italia). Unas 37.000 personas estuvieron expuestas a los niveles más altos registrados de esta sustancia, considerada tóxica y cancerígena, y más de 80.000 animales se sacrificaron para evitar la contaminación de la cadena alimentaria.
  • Impactos ambientales múltiples en el lago Victoria. En la actualidad, el lago Victoria, el más grande de África, es el centro de una tormenta perfecta de impactos ambientales: contaminación química y de residuos, sobrepesca, plaga de especies invasoras, proliferación de algas que asfixian la flora y la fauna o reducción de la cantidad de sus aguas. Cuarenta millones de personas en Uganda, Kenia y Tanzania dependen de este lago para su supervivencia.
  • Incendios en los pozos petroleros de Kuwait. En 1991, en la Guerra del Golfo, el ejército iraquí incendió más de 600 pozos petroleros al retirarse de Kuwait. Alrededor de seis millones de barriles de petróleo se perdieron entre enero y noviembre. Los incendios causaron una fuerte contaminación del suelo y del aire y tuvieron que invertirse más de mil millones de dólares para extinguirlos.

Bibliografía: 
Novo (Coord) (2000). Los desafíos ambientales: Reflexiones y propuestas para un futuro sostenible. Madrid: Universitas.